Vistas de página en total

12 agosto 2009

Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María a los cielos

Asunción de Santa María«¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!»

Cuando una fiesta litúrgica cae en día Domingo tiene que tocar muy de cerca el misterio de Jesucristo para que su liturgia propia prevalezca sobre el día del Señor.El 15 de agosto la Iglesia celebra la solemnidad de la Asunción de la Virgen María a los cielos.

Se trata del triunfo de la Madre por mérito del Hijo Amado. Su cele­bración no hace sino realzar la grandeza de su Hijo Jesús que ha reconciliado todas las realidades que se encontraban separadas de Dios venciendo, con su Resurrección, el último enemigo que oprimía al hombre: la muerteLa fiesta de este domingo 15 de agosto, dia de la solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María a los cielos, nos recuerda lo grandioso de nuestra vocación: todos hemos sido creados para participar de la gloria eterna como ya participa de manera plena y anticipada, nuestra Madre María. María es la mujer que ha sido escogida por Dios para la sublime misión de ser Madre de Jesús y nuestra, y no duda en aceptar su llamado de llevar adelante el amoroso plan reconciliador del Padre.

Por ello es exaltada por su prima Isabel y por eso rebosa de alegría su corazón. «Una mujer vestida de sol y con la luna bajo sus pies»

El libro del Apocalipsis o libro de las «revelaciones», se escribió para los cristianos que estaban siendo perseguidos por su fe bajo el reinado del Emperador Domiciano alrededor de los años 90 a 95.

San Juan escribe desde la isla de Patmos una serie de visiones en un lenguaje extremamente vivo y lleno de imágenes que nos recuerda un poco el estilo que encontramos en el libro del profeta Daniel. El gran mensaje del libro es que Dios es el soberano que lo domina todo y que Jesús es el Señor de la historia. Al fin de los tiempos, Dios por medio de Jesucristo, derrotará a todos los enemigos y el pueblo fiel será recompensado en «un nuevo cielo y una nueva tierra».

El libro comienza con una visión de Cristo y una serie de cartas que contienen mensajes particulares para las siete iglesias de Asia menor. A partir del capítulo cuarto, cambia el escenario que se traslada a los cielos.

Comienza la gran visión. San Juan comienza a ver las cosas que «han de suceder después de esto» (ver Ap 4,1). Ve un rollo con siete sellos; una visión de los siete ángeles con siete trompetas; una mujer, el dragón y las dos bestias; las siete copas de la ira de Dios; la destrucción de «Babilonia»; la fiesta de bodas del cordero; y la derrota final del maligno, seguido por el juicio. El libro termina con la grandiosa imagen de los nuevos cielos y la nueva tierra, de la nueva Jerusalén donde Dios mora con su pueblo para siempre.

En la Primera Lectura de la misa de este domingo 15 de agosto, vemos como el cielo es una suerte de gigantesca pantalla donde se proyecta una escena que será el resumen de lo que va a suceder en la tierra. En él se encuentra el «prototipo» del templo de Jerusalén. Se abre el Santuario celeste (sancta) y, sin velo, se ve el arca de la alianza en el sancta sanctorum celeste. La antigua alianza ha dado paso a la nueva, en la que Dios habitará con su Nuevo Pueblo, que es la Iglesia. Luego San Juan nos dice que «fue visto un gran portento», lo que indica que lo que sigue es algo realmente extraordinario.

Cuando Isaías le pide al rey Acaz que elija un signo que certifique la fidelidad de Dios, Acaz se niega y es el mismo Isaías, de parte de Dios, quien le da un signo: la Virgen - Madre del Emmanuel - Dios con nosotros.- (ver Is 7,10-16) que protegerá y bendecirá a Judá. El «portento» que ve el apóstol Juan consiste en la aparición de una mujer en trance de parto que tiene dominio sobre los astros mayores y que lleva una corona de doce estrellas simbolizando así las doce tribus de Israel.

Esta mujer que da a luz un varón y triunfa sobre el Dragón (personificación del mal) es signo de María, la Madre del Señor; que da a luz al Mesías por el que llegó la victoria, el poder y el reinado de nuestro Dios. Es interesante ver cómo el hermoso retrato que la misma Madre de Dios, Nuestra Señora de Guadalupe, nos dejó en la tilma de San Juan Diego en la aparición del Tepeyac (1531) responde a la descripción que leemos en libro del Apocalipsis.

Opuesto a la Mujer, aparece la figura del gran dragón rojo, que en el Antiguo Testamento simboliza el imperio agresor (ver Jr 51,34; Is 51,9-10; Ez 29). Aparece ejerciendo su poder nefasto contra los elegidos, «los astros del cielo» (ver Dn 8,10). Es curioso notar como las siete cabezas no calzan con los diez cuernos, representando así su imperfección y limitación.

El vencedor de la lucha es el Hijo varón que, de un golpe, pasa del nacimiento al trono de Dios (ascensión) (Ap 12,5). El dragón intentó devorarlo en la pasión - muerte, pero Dios lo «arrebató», como a Henoc o a Elías (ver Gn 5,24; 2Re 2). La Madre va al lugar preparado por Dios en el desierto, tal como guió a Elías o al mismo Jesús.

No hay comentarios: