Vistas de página en total

13 noviembre 2010

Dr Julián Steyermark Botanico


La foto de arriba es la última de Julian Steyermark en Caracas en 1988 poco antes de ir a Missouri, flanqueado por Bruce Holst, su asistente y Jacqueline Nehlin.
Mi aficción por la botánica y la dendrología, en la Uneg Upata entre 1992 a 1996. Quedé para siempre enamorado de la naturaleza y la belleza de mi país Venezuela. Siempre tuve como grandes personajes al insigne Julián Steyermark y Elio Sanoja. Quise dedicar mi vida a la exploración y la investigación. Cambié de vida al ordenarme sacerdote católico, pero la pasión por esta disciplina de la ciencia permanece viva en mi corazón. Por esta razón quiero colocar en este blog la siguiente información publicada por Sven Nehlin, quien nos escribe acerca del insigne botanico explorador de Venezuela lo siguiente:
http://www.avepalmas.org/steyermark/steyer.html

JULIAN STEYERMARK
UNA EMINENCIA DE LA BOTANICA


Conocí a Julian Steyermark durante casi 30 años. En 1960 me invitó a participar en una expedición botánica a Guayana junto con mi compatriota y tocayo Sven Nilsson, profesor de botánica en la Universidad de Uppsala, SuecIa. No pude ir en aquella oportunidad, pero tuve el honor de ser invitado a participar en otras expediciones posteriormente.

Julian Steyermark nació el 27 de Enero de 1909. Hizo su doctorado en 1933, a la edad de 24 años, en botánica, claro. Entre 1937-1958 trabajó como curador en Chicago. Llegó por primera vez a Venezuela en el año 1944, todavía en la época de Henri Pittier, "el Decano de los Botánicos de la América Tropical". Pero ya era un veterano en exploración de ciéncias naturales, tanto zoología como botánica, un hombre muy dinámico y trabajador. Había publicado sus primeros trabajos sobre la Flora de Guatemala en Fieldiana, Vol. 24 en 1946 (que son 3 tomos, si no me equivoco. En esa obra la familia de PALMAE incluye 84 especies con 19 muy buenos dibujos, el género más numeroso, Chamaedorea, con 32 especies).

Antes de regresar al Museo de Historia Natural de Chicago, quién lo había enviado, recorrió todas las regiones de Venezuela, de 1944-45. Luego regresó a Chicago.

Entre 1951-7 salieron 4 volúmenes del numero 28 de Fieldiana de Chicago Natural History Museum, dedicado a la Flora de Venezuela. En el último volúmen, Steyermark describe 18 especies de palmas, de las cuales 14 son nuevas. Regresó por dos años a Venezuela en 1953 y luego volvió a Chicago. Hizo frecuentes viajes a su tierra natal de Missouri, siguiendo sus exploraciones botánicas junto con Cora, su esposa, y publicó en 1963 la "Flora of Missouri", que es como la Biblia para esa región. (algo así como "Genera palmarum" para los interesados en palmas).

Después de hacer varias visitas a Venezuela, y fascinado por la riqueza botánica del país, por fin se decide venir a vivir permanentemente en el país en 1959. Y duró 25 años, se hizo venezolano y trabajó como pocos han hecho en Venezuela por la botánica, enriqueciendo el Herbario Nacional y el conocimiento de nuestra flora.

En un resúmen, que hizo la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales en 1981, Steyermark habia producido 59 artículos para el Boletin de SVCN.

Otros tantos articulos en Acta Botanica Venezuelica, incluyendo el valioso inventario de las plantas en el Jardín Botánico (1974), así como también artículos en otros numerosos libros y revistas.

Escribió además varios libros en la serie de Flora de Venezuela, entre ellos sobre la familia de las Rubiaceas en Venezuela (3 tomos) en 1974, que debe haberle interesado mucho, ya que ésta familia incluye las especies que producen quinina del genero Cinchona y además, naturalmente, el cafe. (El útimo tomo viene con la siguiente dedicación: "The third and final cup of coffee for my friend.....".Habiamos encontrado en El Altar en Lara no solamente una especie nueva, sino un genero nuevo, muy raro: Pittoniotis trichantha). Una razón por la cual Julian fué enviado a explorar el bosque tropical de Venezuela en primer lugar, ya para el año 1944, era con el propósito urgente de buscar quinina de las Cnchona spp. Recuérdense que Estados Unidos todavía estaba en guerra y miles de sus soldados sufrían de malaria.

En 1973 salió en Suecia un excelente libro por Björn Ursing "Svenska växter" (Plantas suecas) con 820 especies ilustradas en color con dibujos en escala 1:1, reducido 2,5 veces en la reproducción. Tiene una breve descripción de cada planta y claves para la identificación. Lo enseñé a Julian y comenté que eso faltaría en Venezuela para popularizar la botánica. Creo que eso lo influyó para escribir ese valioso libro, que es "Flora de Avila" (1978), que debería acompañar a todos los excursionistas caraqueños en sus exploraciones en nuestro parque nacional más cercano.

En 1984, el año que regresa a su tierra natal, ahora como ciudadano venezolano, publica otro libro en la serie de "Flora de Venezuela", ésta vez sobre las Piperaceas, de las cuales cultivaba algunas en su casa, primero en Santa Eduvigis y luego en Qta. Syril en Santa Fé. Cora, que era experta en hacer "fruitcakes", que le encantó a Julian, fué presidenta del Garden Club de Caracas, y ayudó a organizar un jardín para personas ciegas con plantas que podrían identificarse por el tacto y el olfato: flores como jasmines, rosas y otras plantas aromáticas. Era ex-profesora universitaria y persona muy culta. Julian, en sus ratos libres tocababa el piano y me consta, que le gustó mucho la música venezolana, porque tenía una gran colección de discos con música criolla de los mejores artistas de Venezuela.

En Qta. Syril crecen todavía dos arboles frutales, que Julian sembró: un frutal, Casimiroa sp. que le regalé y un frutal de Humocaro Alto que habiamos encontrado y propagamos por las semillas recogidas en la montaña bajo el arbol. Eventualmente podría ser una Tapirira y una especie nueva. (Fuí a la familia que ahora vive allí y les dí abono especial para adelantar la floración).

En los últimos años de su vida estaba ocupado en preparar la monumental obra sobre la Flora de Guayana, que ya está saliendo pósthumamente, gracias a Bruce Holst, Paul Berry, Otto Huber y otros colaboradores.

En 1987 salió el interesante libro "Bromeliaceae de Venezuela", junto con el conocido arquitecto paisajista Francisco Oliva-Esteva.

Hay dos trabajos de Steyermark, que llaman la atención. Primero en 1961 el artículo en el boletín de la Soc. Ven de Ciencias Naturales titulado "Venezuela - el paraíso botánico" y citamos: "Venezuela es un auténtico paraíso botánico. Sin embargo, la riqueza y el potencial de la flora de esta república es todavía en gran parte desconocido. Para muchas personas ésta es una afirmación extraña y sorprendente. Solo los botánicos que han ayudado a explorar Venezuela pueden apreciar este hecho. En cambio, el público general en su mayoría desconoce por completo el tremendo cúmulo de trabajo que queda por hacer para lograr un cabal conocimiento e inventario de la flora de Venezuela".

El segundo es el artículo publicado en "CONSERVACION de los bosques húmedos de Venezuela", un libro publicado por MARNR y Sierra Club en 1977, el cual es sobre "Areas de bosques húmedos de Venezuela que requieren protección". Con el profundo conocimiento, que Julian tenía de todas las regiones del pais, él nombra estado por estado las regiones que hay que proteger y sería bueno conocer a fondo sus recomendaciones, sobre todo las personas que tienen que ver con la conservación de las fuentes de rios. Quiero repetir aquí dos lugares nada más, cerca de Caracas: en el Estado Miranda: Bosque de los Guayabitos en el Cerro Volcán y la zona montañosa al oeste del Parque Nacional Guatopo que llega hasta San Casimiro con el pico más alto en la parte oriental de la Serranía del Interior, Golfo Triste a 1600 m sobre el nivel del mar. Allí nacen varios rios, que fluyen hacia los llanos y el Valle del Tuy. Esas zonas necesitan urgente protección!

Julian Steyermark fué recolector de un record de especímenes de plantas, que hoy enriquecen nuestro Herbario Nacional. Recolectó y herborizó el increíble número de 138.000 especímenes, lo que le dió el merito indiscutible de entrar en el libro de "Guiness World Record Book"! Fué toda su vida un incansable trabajador, científico meticuloso y un hombre de bien, sencillo y generoso. "Tenemos conciencia de lo hermosa que sería Venezuela si todo la quisieramos como la quería Julian Steyermark", decía un reportaje, escrito por uno de sus amigos botánicos, que salió en un diario capitalino, bajo el título "Julian Steyermark, un enamorado de Venezuela".

Me honra haberme considerado su amigo y admiro el incansable trabajo científico a favor de la humanidad, al describir tantas plantas por su paso entre nosotros. Encontré en estos dias una foto que creo que es única, porque es la última foto del amigo Julian Steyermark en Caracas durante la breve visita que hizo a principios de 1988 con Bruce Holst, su investigador asistente. Luego me escribió una larga carta en marzo sobre las Sapotaceas, dándome los nombres de 9 especies comestibles de Venezuela, de las cuales 4 eran recién nombradas por su colega Dr. Pennington. Supe de una amiga que visitó Missouri Botanical Garden en mayo de 1988 que Julian se enfermó y estaba recibiendo tratamiento de radiación como terapeutica contra cancer en la garganta. En setiembre cuando ella regreso a Missouri, Julian estaba muy mal.

Falleció el 15 de Octubre de 1988 en Saint Louis, Missouri, y los servicios funerales se celebraron en el Jardin Botánico de Missouri, en su tierra natal, donde el Departamento de Conservación de Missouri durante su vida ya lo había honrado, nombrando un bosque cerca de Hannibal con el nombre de "Steyermark Forest". Lo mismo deberíamos hacer en Venezuela y propongo el bosque natural cerca de San Casimiro, que es la misma zona que él mismo menciona en el libro CONSERVACION, mencionado anteriormente. Además, es un cerro, que parece mucho a los tupuyes de Guayana, que Julian tanto quería y conocía mejor que nadie.

En su memoria se estableció, bajo la administración del Missouri Botanical Garden, un Fondo para Investigación y Expediciones en América Latina para investigadores que quieren seguir su ejemplar obra.

Sven Nehlin 30-7-1994 - Publicado en la edición especial aniversaria de CIENCIA AL DIA julio-diciembre 1995

La foto arriba es la última de Julian Steyermark en Caracas en 1988 poco antes de ir a Missouri, flanqueado por Bruce Holst, su asistente y Jacqueline Nehlin.

Copyright © Sven Nehlin

No hay comentarios: